Autor: Jorge Salcedo

Panamá se reposiciona en el radar de los grandes inversores internacionales

Cuando un gigante como Bank of America (BofA) lanza una señal de confianza sobre un país como Panamá, los actores globales inteligentes prestan atención. Y no es para menos. En un contexto marcado por la recesión económica, la devaluación monetaria y la crisis política en muchas partes del mundo, Panamá emerge como una jurisdicción que implementa reformas estructurales serias, moderniza su sistema de pensiones y apunta a la sostenibilidad fiscal con una visión de largo plazo.

BofA no solo aplaude las decisiones del nuevo gobierno panameño; va más allá: recomienda sobreponderar (“overweight”) los bonos soberanos del país. Y esto, para quienes manejamos estructuras de protección de activos, planificación fiscal internacional, cuentas bancarias offshore, empresas LLC y empresas offshore, es una señal estratégica que no podemos pasar por alto.

Este artículo te explica por qué la visión optimista de Bank of America es mucho más que un titular económico, y cómo puedes capitalizar este contexto para fortalecer tus inversiones, proteger tu patrimonio y aprovechar los nuevos flujos que están por llegar a Panamá.

Panamá: de la incertidumbre al reconocimiento financiero

La economía panameña venía enfrentando desafíos importantes. Las protestas sociales, la crisis institucional en torno a la Caja de Seguro Social (CSS) y las decisiones contradictorias de agencias como Fitch y Moody’s, habían nublado por momentos la percepción de Panamá como centro financiero internacional.

Pero todo eso cambió con la aprobación de la Ley 462, que reforma el sistema pensional del país y garantiza, en palabras de BofA, un “alivio fiscal estructural” sin precedentes.

La clave de esta reforma es doble:

  1. Unificación de sistemas bajo un régimen mixto: capitalización individual con garantía solidaria.
  2. Reducción del déficit actuarial y aumento de la contribución patronal (del 15 % al 18 %).

Según estimaciones de BofA, esto generará un espacio fiscal de $16 100 millones en 10 años, equivalente al 13,5 % del PIB.

Esta noticia, sumada a la esperada reapertura de Cobre Panamá en 2026, al crecimiento del Canal de Panamá y a la continuidad de una política económica favorable a la inversión extranjera, posiciona al país como uno de los más atractivos para construir o reestructurar tu arquitectura financiera global.

Qué significa esto para inversionistas internacionales y empresarios globales

Si gestionas un portafolio de inversiones diversificado que incluye:

  • Empresas offshore (en Panamá, Belice u otras jurisdicciones).
  • Empresas LLC en Estados Unidos.
  • Cuentas bancarias en Panamá o cuentas bancarias offshore.
  • Trading, Forex, inversiones en la bolsa de valores, bienes raíces en Panamá o criptomonedas como Bitcoin.

…entonces esta noticia es de impacto directo para ti.

El reconocimiento internacional por parte de una entidad como BofA eleva automáticamente:

  • La percepción de riesgo país: ahora más estable.
  • El acceso a financiamiento: bonos, préstamos, líneas de crédito.
  • La fluidez para operaciones internacionales.
  • La viabilidad para estructuras fiscales sofisticadas.

Y lo más importante: ofrece una plataforma para estructurar capital en dólares de forma segura, en una jurisdicción que ha salido de la lista gris de la UE, cuenta con instituciones robustas como la Autoridad del Canal de Panamá, y mantiene vínculos comerciales activos con EE. UU., China y América Latina.

La relevancia de una buena planificación fiscal en este contexto

Panamá ya era una jurisdicción valorada por quienes buscan:

  • Protección de activos.
  • Optimización de impuestos mediante estructuras legales.
  • Flexibilidad operativa y bancaria.

Ahora, con un nuevo horizonte económico, se consolidan ventajas competitivas para quienes planifican con inteligencia:

🔎 Escenario anterior

  • Percepción de fragilidad institucional.
  • Advertencias por parte de calificadoras como Fitch.
  • Menor apetito por bonos panameños.

🟢 Escenario actual tras la reforma

  • BofA destaca compromiso fiscal del gobierno de Mulino.
  • Probable mejora en la calificación de riesgo soberano.
  • Más apetito de los mercados por deuda panameña.
  • Mayor entrada de inversión extranjera directa.

En otras palabras: los que estructuren ahora, podrán beneficiarse de condiciones más estables, flexibles y menos costosas en el futuro.

Cómo aprovechar este contexto para proteger y escalar tu patrimonio

  1. Consolidar tu infraestructura financiera en Panamá
  • Abrir cuentas bancarias en Panamá para tu empresa offshore.
  • Establecer empresas LLC en EE. UU. vinculadas a Panamá como centro operativo.
  • Diversificar en activos locales: bienes raíces en Panamá, bonos panameños, proyectos logísticos.
  1. Reconfigurar tu planificación fiscal internacional
  • Utilizar tratados para evitar la doble tributación.
  • Maximizar la eficiencia de tus estructuras offshore según residencia fiscal.
  • Planificar tus ganancias de capital con enfoque en baja fiscalidad internacional.
  1. Usar Panamá como nodo entre criptomonedas, Forex y bolsa
  • Bancarizar ganancias provenientes de trading, Forex o Bitcoin.
  • Gestionar tus ahorros en dólares en entidades panameñas con solvencia regulada.
  • Usar cuentas en Panamá como respaldo para inversiones de alto rendimiento en mercados globales.

Desmontando mitos: ¿sigue siendo Panamá un paraíso fiscal?

A pesar de ciertos relatos mediáticos, la respuesta es clara: Panamá ya no es un paraíso fiscal tradicional, sino una jurisdicción robusta, conforme a estándares internacionales, que combina confidencialidad bancaria con cumplimiento normativo.

  • Salió de la lista gris de la UE en 2025.
  • Está alineado con el GAFI en materia de prevención de lavado de dinero.
  • Implementó el Registro Único de Beneficiarios Finales.
  • Coopera activamente con organismos multilaterales y financieros.

Esto significa que puedes seguir utilizando Panamá para proteger tu capital, estructurar de forma eficiente y acceder a oportunidades de crecimiento, pero con un respaldo legal y regulatorio que aumenta tu seguridad y viabilidad.

Lo que viene: señales a observar y oportunidades emergentes

🔮 1. Recuperación del grado de inversión

Fitch degradó a Panamá a BB+ en marzo de 2024. Sin embargo, Moody’s mantiene Baa3 con perspectiva negativa, y S&P se encuentra en observación. Si la consolidación fiscal se mantiene, y la reapertura de Cobre Panamá se concreta, el grado de inversión puede recuperarse antes de 2026.

Esto tiene implicaciones directas en:

  • Reducción del coste de endeudamiento estatal.
  • Aumento de inversión privada institucional.
  • Acceso más competitivo a mercados financieros internacionales.

📈 2. Dinamismo en sectores clave

  • Canal de Panamá: sigue generando ingresos estables y sólidos.
  • Minería: reactivación de proyectos con alto impacto fiscal.
  • Logística y tecnología financiera: nuevos polos de atracción de capital.

Para los inversores internacionales, estos sectores representan oportunidades de diversificación y retorno, a través de estructuras fiscales diseñadas a medida.

Recomendaciones estratégicas desde la oficina de Jorge Salcedo

Desde nuestra experiencia en asesoría internacional, recomendamos las siguientes acciones concretas:

Objetivo Estrategia recomendada Beneficio
Resguardar capital. Crear empresas offshore + cuenta bancaria en Panamá Estabilidad jurídica y protección
Optimizar impuestos. Utilizar Panamá como base operativa con conexión USA Baja carga fiscal y legalidad
Diversificar inversiones. Acceso a cripto, bienes raíces, Forex y bolsa Cobertura ante crisis monetaria
Prepararse para crisis. Convertir activos volátiles en ahorros en dólares bancarizados Defensa contra la inflación y devaluación
Obtener movilidad global. Iniciar proceso de segundo pasaporte o ciudadanía por inversión Mayor libertad geopolítica

Conclusión: Panamá vuelve a estar en el mapa, y tú debes estar allí también

Cuando las grandes instituciones empiezan a mirar con optimismo a una jurisdicción, es señal de que los pioneros ya están actuando. No se trata de esperar a que el mercado valide —Bank of America ya lo hizo. Se trata de ejecutar estrategias inteligentes antes de que lo haga la mayoría.

Panamá ofrece hoy:

  • Solidez fiscal estructural.
  • Reformas concretas que alivian el riesgo.
  • Posicionamiento como hub financiero regional.
  • Acceso a inversión internacional regulada y segura.
  • Ventajas para estructuras offshore, cuentas bancarias y planificación fiscal internacional.

No es una casualidad que el dólar siga siendo la moneda de curso legal, ni que miles de inversores estén trasladando operaciones a la región.

Tampoco es una coincidencia que tú estés leyendo esto hoy.

¿Qué hacer ahora?

Si eres inversor, emprendedor global o propietario de una empresa con operaciones en varios países, este es el momento para actuar.

Solicita una asesoría con Jorge Salcedo y su equipo para:

  1. Evaluar tu estructura actual.
  2. Definir si Panamá encaja en tu mapa global.
  3. Abrir cuentas, crear empresas, estructurar fiscalmente.
  4. Proteger legalmente tu patrimonio frente a crisis venideras.

Hazlo ahora, cuando las condiciones están a tu favor. Porque las mejores decisiones no se toman cuando es urgente, sino cuando es inteligente.

Agenda una asesoría GRATIS